top of page

Nación Comunitaria de la Mosquitia,  KARATA, RAAN, Nicaragua

KARATA.jpg

Según el título de propiedad a la Comunidad Indígena de Karatá le corresponden 78 hectáreas, 33 áreas y 31 metros cuadrados donde está ubicada la localidad de Karatá; 1,271 hectáreas, 62 áreas, 9 centímetros y 4 décimas, dedicadas a pasto para ganado.

Estas comprenden las tierras donde está la comunidad de Lamlaya y parte de la ciudad de Bilwi. y 2,500 hectáreas para labores de agricultura, comprendiendo las tierras desde las pequeñas localidades desde Kahka hasta Snaki, carretera hacia Waspam.

Las Diez Comunidades Indígenas la componen actualmente una veintena de comunidades que están ubicadas en el llano norte del municipio entre ellas comunidades como Krukira, Tuapi, Kuwi Tingni, Kamla, Sagnilaya, Boom Sirpi, Sisín, Auhya Pihni, Kuakwil cercanas a la ciudad de Bilwi, esta última mencionada también como comunidad integrante de las Diez Comunidades. 
 

 

I. INTRODUCCIÓN

El Municipio de Puerto Cabezas está ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Norte, está localizado al noreste del país y a orillas del mar Caribe, tienen una superficie  de 5,787 Km2 equivalente a 578,700 hectáreas.

La ciudad de Bilwi es la cabecera departamental, actualmente es la sede del Consejo y Gobierno Regional Autónomo.

La población es de 46,873 habitantes de ellos se derivan 27,374 personas que viven en el casco urbano y 22,499 personas que habitan el área rural.

La población es multiétnica entre ellos pueblos indígenas miskitos y sumu-mayangna y comunidades creoles y mestizos. Los miskitos tienen una población que se estima en 33,911 habitantes.  Hay 59 comunidades rurales y una urbana. (Herman, 2000:1) 

 

Así mismo, conflicto con el Estado Nicaragüense que dejó tierras para su uso o con el fin de cederlas en arrendamiento para la explotación de los recursos naturales de la circunscripción.  Estas tierras fueron llamadas “tierras nacionales” fue así como la Empresa Portuaria Nacional llega a inscribir terrenos a su nombre dentro de la ciudad de Bilwi, mismas que habían sido arrendadas a empresas extranjeras por las comunidades indígenas presentes en la zona y el gobierno de Nicaragua.

De acuerdo al título de propiedad las tierras de Karata abarcan también el casco urbano de Bilwi cabecera del municipio y es por la misma razón que el Sr. Henry Herman, alcalde del municipio ha declarado que “la municipalidad se encuentra sin tierras”. Según ellos “existen dos dueños: el municipio y Karata” (Herman, 2000:15) cuestión que ha venido a evidenciar viejos conflictos de propiedad sobre las tierras en el casco urbano ya que la comunidad de Karata declara que todo el casco urbano le pertenece.

El problema se agudiza cuando en muchas regiones del país y con presencia de comunidades indígenas la delimitación territorial de la municipalidad se ha efectuado sobre tierras de comunidades indígenas situación que incluye también al municipio de Puerto Cabezas ya que antes se encontraba asentada la comunidad de Bilwi y a su alrededor actualmente se ubican muchas comunidades indígenas. 

TERRITORIO DE KARATA.jpg

Cuando las Diez Comunidades Indígenas solicitaron su título de propiedad, la Comisión Tituladora de la Mosquitia les entregó título en Bloque lograron obtener 10 mil Hectáreas para la agricultura en el bosque, pendientes de completar la titulación; y 10 mil Hectáreas para la ganadería en el llano (CARC 1998:126).  Dicho título de propiedad incluye a la antigua comunidad de Bilwi pero que sus tierras fueron medidas e inscrita a nombre de la Comunidad Indígena de Karatá. 
 
Antes de 1920, Bilwi era una comunidad habitada por miskitos. El único lugar dentro de la actual ciudad de Bilwi era el barrio El Cocal donde habitaba la familia del legendario anciano Noah Colambas, y que en ese entonces se conocía como Bilwi.

Se dice que don Noah era originario de Karatá y su esposa de Kamla y fueron quizá los primeros pobladores de esta comunidad en ese entonces, lo que podría haber sido una extensión de las comunidades en mención.

Este lugar no tenía mucha importancia económica lo que podría ser justificado por el tipo de suelo y la poca productividad de los mismos combinado a la casi ausencia de habitantes en esas tierras.  El Sr. Fruto Ruiz dice en un estudio sobre La Costa Atlántica que este pueblo llegó a figurar en importancia a partir de la presencia de las compañías extranjeras y los que habitaban Bilwi no eran originarios de dicha comunidad sino emigrantes que venían buscando empleo en las compañías. (1925:21)

Todas estas empresas transnacionales se ubicaron en lo que era la comunidad de Bilwi que dicho sea de paso ya en 1929 se eleva a ciudad con el nombre de Puerto Cabezas,  por decreto ejecutivo, publicado en la gaceta diario oficial no. 83. del 15 de Abril. 
 
Así mismo, conflicto con el Estado Nicaragüense que dejó tierras para su uso o con el fin de cederlas en arrendamiento para la explotación de los recursos naturales de la circunscripción.  Estas tierras fueron llamadas “tierras nacionales” fue así como la Empresa Portuaria Nacional llega a inscribir terrenos a su nombre dentro de la ciudad de Bilwi, mismas que habían sido arrendadas a empresas extranjeras por las comunidades indígenas presentes en la zona y el gobierno de Nicaragua.

De acuerdo al título de propiedad las tierras de Karata abarcan también el casco urbano de Bilwi cabecera del municipio y es por la misma razón que el Sr. Henry Herman, alcalde del municipio ha declarado que “la municipalidad se encuentra sin tierras”. Según ellos “existen dos dueños: el municipio y Karata” (Herman, 2000:15) cuestión que ha venido a evidenciar viejos conflictos de propiedad sobre las tierras en el casco urbano ya que la comunidad de Karata declara que todo el casco urbano le pertenece.

El problema se agudiza cuando en muchas regiones del país y con presencia de comunidades indígenas la delimitación territorial de la municipalidad se ha efectuado sobre tierras de comunidades indígenas situación que incluye también al municipio de Puerto Cabezas ya que antes se encontraba asentada la comunidad de Bilwi y a su alrededor actualmente se ubican muchas comunidades indígenas. 
 
Otra dimensión de este conflicto se ha presentado con la Empresa Portuaria Nacional (EPN) que se encuentra ubicada entre los 265 metros de la franja costera que reclama la alcaldía como suya; tanto Karatá como las Diez Comunidades Indígenas declaran que desde los tiempos en que operaba la Standard Fruit Company (1940) ambas comunidades tenían contrato de arrendamiento con dicha transnacional y cuando la Standard abandonó el país en 1960 se canceló el arrendamiento. Sin embargo, la empresa portuaria que es propiedad del Estado, en 1972, inscribió esos terrenos como de su propiedad.  Hasta el momento dicha situación continua sin resolverse.

Un cuarto problema que se expresa por el arrendamiento de las tierras en el casco urbano de Bilwi, ha sido con las Diez Comunidades Indígenas, esta ha declarado en diferentes momentos que la cabecera del municipio les pertenece ya que Bilwi es parte de las Diez Comunidades y así lo expresa su título de propiedad que adquiere a partir del Tratado Harrison Altamirano.

Toda esta complejidad de situaciones expresadas a partir de que se comparten los terrenos con las Diez Comunidades Indígenas, Alcaldía Municipal, la Empresa Portuaria Nacional que se sitúan en tierras del casco urbano resulta interesante para investigar las dimensiones del problema y así poder ordenar información que contribuya a dar respuestas a dicha problemática.

Productos de los conflictos ya señalados, la situación de los arrendatarios en Bilwi es confusa y afecta el sistema de cobro por arrendamiento que efectúa la comunidad indígena de Karata. 

bottom of page